Delitos contra los derechos de los trabajadores: ¿Cuándo una empresa puede ser objeto de investigación?
Delitos contra los derechos de los trabajadores: ¿Cuándo una empresa puede ser objeto de investigación?
Los derechos de los trabajadores en nuestro país, están protegidos no sólo por la normativa laboral, sino también por el Código Penal.
Cuando una empresa vulnera los derechos de los trabajadores, se enfrenta a graves consecuencias penales, incluyendo posibles penas de cárcel para sus directivos y administradores.
En este artículo, vamos a contarte qué son los delitos contra los derechos de los trabajadores, cuándo se pueden investigar y qué mecanismos existen para proteger a las víctimas.
¿Qué son los delitos contra los derechos de los trabajadores?
Los delitos contra los derechos de los trabajadores, son acciones u omisiones por parte de una empresa o sus responsables que vulneran los derechos y garantías laborales de los trabajadores.
Estos actos están recogidos en el Capítulo III del Título XV del Código Penal (artículos 311 a 318).
Entre ellos se incluyen diversas prácticas como la explotación laboral, la imposición de condiciones abusivas, la discriminación y la vulneración de normas de seguridad y salud.
Un ejemplo de un delito contra los derechos de los trabajadores se da, cuando el empresario obliga a sus empleados a trabajar horas extraordinarias sin remuneración, amenazandolos con despedirles si no aceptan.
Casos en los que una empresa puede ser investigada (imputada) por un delito contra los derechos de los trabajadores
Pueden darse múltiples circunstancias que acaben con la empresa y sus responsables imputados por este tipo de delitos, pero vamos a resumir las más importantes y comunes:
Imposición de condiciones laborales abusivas
El artículo 311 del Código Penal castiga a quienes impongan condiciones laborales que eliminen o restrinjan derechos reconocidos por la ley, ya sea mediante engaño, abuso de necesidad o intimidación.
Por ejemplo, una empresa contrata a trabajadores extranjeros sin permiso de residencia, pagándoles salarios muy por debajo del mínimo interprofesional, obligándolos a jornadas extenuantes y sin cotizar la Seguridad Social.
Tráfico ilegal de mano de obra
La explotación laboral mediante el tráfico de personas, recogida en el artículo 312, es otro motivo de investigación.
Esto se da cuando se contrata a personas bajo condiciones degradantes o inhumanas.
Falta de medidas de seguridad y salud en el trabajo
El artículo 316 castiga a quienes no proporcionen los recursos necesarios para garantizar la seguridad de los trabajadores, exponiéndoles a riesgos graves.
Por ejemplo, un trabajador sufre un accidente grave al intentar reparar una cornisa porque la empresa no le proporcionó equipos de prevención y protección adecuados (arnés, chaleco, etc), a pesar de que era obligatorio para realizar esta tarea.
Discriminación laboral
El artículo 314 penaliza la discriminación por razones de género, raza, religión, orientación sexual, discapacidad u otras circunstancias.
Por ejemplo, una mujer es relegada a puestos de menor categoría por estar embarazada, mientras sus compañeros con las mismas funciones reciben ascensos y una mayor remuneración.
Apertura de un proceso penal
Cuando existe sospecha de un delito contra los derechos de los trabajadores, el Juzgado puede incoar de oficio el procedimiento (iniciar el procedimiento) o a raíz de una denuncia previa:
- Presentación de la denuncia
El trabajador afectado, un sindicato o cualquier persona puede denunciar los hechos ante la Inspección de Trabajo, la Policía o la Guardia Civil o directamente en el juzgado. - Actuación de la Inspección de Trabajo
La Inspección de Trabajo juega un papel esencial para que se abra una instrucción judicial.
Sus informes pueden ser la clave para determinar si existen indicios suficientes para iniciar un proceso penal. - Inicio del procedimiento judicial
Si existen indicios suficientes y así lo opina el Juez instructor, se iniciará un procedimiento de instrucción penal.
¿Cuáles pueden ser las consecuencias para la empresa?
Si se demuestra que la empresa ha cometido un delito contra los derechos de los trabajadores, puede enfrentarse a penas muy graves, tales como:
- Multas económicas.
- Suspensión de actividades.
- Clausura de locales.
- Inhabilitación para recibir subvenciones públicas o contratos con la administración.
Además, los responsables individuales, como directivos o gerentes, pueden ser condenados a penas de prisión.
¿Cómo protegerse como trabajador?
Ante ciertas situaciones, cualquier trabajador siempre tiene el mismo miedo, quedarse sin trabajo. En la mayor parte de los casos, esto afecta a sus decisiones, dado que afecta a su economía familiar.
Y aunque la empresa normalmente parta con ventaja, en la práctica supone que a medio plazo, en caso de que se considere un delito contra el trabajador o contra los trabajadores, las consecuencias penales son muy graves para la misma.
Así pues, lo mejor que puede hacer un trabajador para proteger sus derechos y probar lo sucedido en caso de que sea necesario es:
- Conocer sus derechos: Infórmate sobre tus derechos laborales y las obligaciones de tu empleador.
- Documentar las irregularidades: Guarda pruebas como contratos, correos electrónicos, grabaciones y cualquier documento que respalde tu denuncia futura en caso de que sea necesario realizarla.
- Buscar apoyo: Acude a sindicatos y a abogados especializados en derecho laboral y penal para recibir la orientación jurídica que necesitas.
- Denunciar las irregularidades: Si detectas una vulneración grave, no dudes en denunciarla ante las autoridades competentes. A medio plazo, no denunciar puede ser peor porque es lo primero que te preguntará un juez, ¿por qué no denunció antes esta situación?
Reflexión final
Los delitos contra los derechos de los trabajadores no solo afectan a las víctimas directas, sino que también dañan la dignidad de las empresas y el equilibrio del mercado laboral.
Denunciar estas prácticas es clave para erradicarlas y promover un entorno laboral más justo y seguro.
La ley está diseñada para proteger tanto al trabajador como a la empresa, y con el conocimiento adecuado, los trabajadores y empresarios podrán protegerse contra posibles delitos.
- Si tienes una empresa y está siendo investigada, podemos ayudarte.
- Si eres víctima y crees que la empresa no sólo está vulnerando tus derechos sino que podría estar cometiendo un delito, también puedes consultarnos.
Sunkel&Paz: queremos ayudarte.